En este día nos introduciremos en un punto que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta vía reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, ofreciendo que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en niveles apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una mas info zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La sección superior del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una mano en la zona elevada del torso y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.
Comments on “La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”